martes, 9 de diciembre de 2014
GALERIA DE IMAGENES
Estas imágenes reflejan una pequeña muestra de la naturaleza
la cual es vida y belleza
Invitamos a la gente a concienciar y observar todo lo que hay en ellas
La historia ambiental
es una disciplina historiográfica que ha escogido como objeto de estudio el pasado no de la humanidad en sí, sino del medio ambiente en cuanto condicionante (a veces determinante) y condicionado de y por las actividades de los grupos humanos. Cuando su rango temporal se escapa de la época en que hay presencia humana, se difumina y confunde con los estudios paleoclimáticos, paleobotánicos o paleoecológicos en general, sin relación con la historia.
Todas esas disciplinas, que por sí solas son ciencias auxiliares de la historia, han adquirido protagonismo en la historia ambiental.
Esta disciplina integra elementos de historia agraria, en la forma en que la Escuela de Annales utilizó la geografía humana de orientación francesa de Vidal de la Blache: Fernand Braudel y su famosa obra El Mediterráneo y el Mundo Mediterráneo en la época de Felipe II, que comienza con lo que puede considerarse una ecohistoria de la Cuenca del Mediterráneo bajo su concepto de la larga duración; La terre et la evolution humaine de Lucien Febvre; o la Historia rural francesa de Marc Bloch.
En Inglaterra también había una tradición de historia agraria (Chartres y Hey, English rural society 1500-188).
Pero no es hasta la decisiva importancia que alcanzó el movimiento ecologista a finales del siglo XX, y el debate sobre el cambio climático, que la historia ambiental se ha lanzado como una disciplina autónoma, no siempre bien entendida por sus autores, lo que les hace recibir la crítica de algunos historiadores clásicos (Josep Fontana).
EL MEDIO AMBIENTE
![]() |
La
ecología es una rama de la biología que estudia las interacciones que
determinan la distribución, abundancia, número y organización de los
organismos en los ecosistemas. En otras palabras, la ecología es el estudio de
la relación entre las plantas y los animales con su ambiente físico y
biológico. Incluye las leyes fundamentales que el funcionamiento de los ecosistemas.
El término de ecología fue
utilizado por primera vez por el zoólogo alemán Ernst Haeckel en 1869,
refiriéndose a las interrelaciones de los organismos con su medio. Ecología
viene de la palabra Oikos que significa casa. En la actualidad este concepto
que era netamente zoológico se ha extendido a todas las manifestaciones de vida
(biosfera). La biosfera en general, se compone de diversidad de ecosistemas que
interactúan unos con otros.
Adicionalmente a los factores
físicos y químicos que afectan a un organismo cualquiera, existen las
interrelaciones con otros organismos. El estudio de estas relaciones en las
poblaciones y comunidades se denomina autoecología.
Debido a los diversos
enfoques requeridos para el estudio de los organismos en el medio ambiente, la
ecología se apoya en campos diversos como la climatología, la hidrología, la
oceanografía, la física, la química, la geología y el análisis de suelos entre
otros. Igualmente, involucra ciencias tan distintas como la morfología, la
fisiología, la embriología, la genética, la taxonomía, la paleontología, la
anatomía, la citología, la histología, las matemáticas, la botánica y la
zoología.
Los ecólogos tienen
básicamente dos métodos de estudio: Autoecología, el estudio de especies
individuales en sus múltiples relaciones con el medio ambiente; y Sinecología,
el estudio de comunidades, es decir medios ambientes individuales y las
relaciones entre las especies que viven allí.
Como se dijo con
anterioridad, la ecología es la ciencia que estudia las relaciones existentes
entre los seres vivos y el medio en el que viven, por lo tanto, estudia la
relación entre el hombre y su medio. Este interés ha sido realmente reciente,
ya que en principio la ecología únicamente se ocupaba de la zoología y la
botánica. A partir del interés en estudiar el hombre y su entorno comienza a
nacer el criterio de medio ambiente.
Debido al agotamiento
progresivo de los recursos naturales por parte del ser humano, la preocupación
por el medio ambiente ha ido en aumento y se han creado asociaciones y
organismos dedicados a su estudio y protección. Por otro lado, se han venido
firmado algunos tratados y protocolos entre diversos países con el fin proteger
las especies amenazadas y limitar la emisión de productos nocivos.
Desafortunadamente, no se ha logrado detener el proceso de
agotamiento y malversación de los recursos terrestres, ni tampoco la
contaminación del medio ambiente. A la ocurrencia de desastres naturales
(erupciones volcánicas, terremotos, etc.) se suman un número creciente de
accidentes ambientales como las mareas negras y vertidos incontrolados de
materias contaminantes al mar, accidentes en centrales nucleares, incendios de
pozos de petróleo, desecación de zonas naturales, etc., que contribuyen a la
contaminación de los recursos, desertificación, deforestación, extinciones,
cambio climático, disminución de la capa de ozono, entre otros.
El hombre lleva siglos de historia en el planeta como depredador,
sin embargo en solo el último siglo ha causado una situación límite y de alto
riesgo, en algunos casos irreversible. Esto se debe tanto a las necesidades de
desarrollo descontrolado, como a la sobrepoblación del planeta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)